dilluns, 8 de març del 2010

Sense Títol


Avui haig de començar amb una mica de política. De nou, una noticia al diari (The Times of Inida) a primera plana que m’ha deixat una mica sorprès. No pel contingut sino per la manera com la tractaven. L’exèrcit pakistaní ha alliberat a dos indis sikhs que els talibans tenien segrestats però no ha arribat a temps de salvar un tercer que va ser decapitat fa uns dies.

Les paraules que a un li venen al cap davant d’aquest tipus de successos, almenys a mí, són indignació, ràbia, injustícia, estupidesa, etc, etc. I un podria imaginar que un diari indi, parlant de 3 subdits seus que han estat torturats i en un dels casos decapitat, ni que fos indirectament, usarien aquestes paraules a l’article. Doncs no. Com si parlessin de la pesca del calamar. Es com si tot els “rellisqués”, com si no fossin capaços d’enfadar-se per res. Acceptació total. Naturalment, a les pàgines interiors torna a haver-hi un article sobre la renuncia al desig que predica l’hinduisme. Obviament, no tothom pensa així sino no tindrien ni exèrcit però ho trobo curiós.

Crec que un dels primers dies vaig comentar que de tant en tant la llum se n’anava. El que no vaig explicar és que, a part de les incidències erràtiques, hi ha apagades programades cada dia de 11 a 12. Doncs bé, des d’avui les apagades programades són 2h al dia: de 11 a 12 i de 15 a 16. El motiu bàsicament és que el govern d’Andrha Pradesh, que és l’estat del qual és capital Hyderabad, no dona abast per subministrar tota l’energia elèctrica que es necessita i ha d’anar dosificant-la per zones. A l’hotel es nota menys perquè tenen generadors però als nostres clients és un drama. Les pregàris del dia van doncs cap a Parvati, esposa de Shiva, mare de Ganesha i deessa del poder, per a que doni una mica més de Watts a aquesta zona.

Avui hem presentat al jefe tota la llista d’accions que creiem que ha s’han de desenvolupar si vol que la seva recpatació de fons de fons funcioni millor. Tal com anticipàvem, el que ens ha demanat que comencéssim a fer és el sistema per tenir controlat cada un dels 3 empleats que treballen en aquesta àrea i les presentacions de màrketing. Ha afegit però una cosa curiosa que nosaltres enteníem que ja estava feta que és un sistema de bonificacions per als empleats que aconsegueixin determinats objectius. Curiós porquè ell millor que ningú sap el que pot pagar i el model que vol seguir; sospito però que no és que no sàpiga com fer-ho obviament sino que ens vol “usar” per imposar aquest model a uns treballadors que ara com ara tenen un salari fix i que a sobre estan contents.

El que malhauradament hem hagut de deixar fora és la pel.lícula dels nens. Com molt encertadament va comentar més d’un, això requereix temps i algú que sàpiga el que està fent i no disposem ni d’una cosa ni de l’altra, així que els hi ho deixarem com a deures. El que sí farem és anar un dia a la casa on viuen per portar-los tots els regals que tenim i fer unes qauntes fotos que puguin penjar a la pàgina web.

Respecte el cap de setmana, petit “desastre”; alguna cosa dec haver fet malament en una altra vida. Vam intentar fer immersions a 3 llocs diferents i a cada un la visibilitat era pitjor que l’anterior. Els únics peixos que vaig veure van ser els que em van servir al plat per dinar i l’única manta la que tenia al llit (no sé perquè ja que feia una calor molt considerable). Però el lloc era bonic i tranquil, això sí. Vam tenir ocasió de veure una desfilada de grups locals de Goa el dissabte per la nit que va estar força bé, us en deixo una foto al final.

Els companys que es van decantar per Mumbai comentaven aquest matí que és una ciutat molt més “europeitzada”, que no es veuen rickshaws pel carrer i no hi ha el caos de tràfic de Hyderabad, o almenys és molt més semblant al de qualsevol gran ciutat de les que coneixem. La seva impressió és que d’aquí 10 o 15 anys Hyderabad podria ser com Mumbai en aquest sentit.

(espero poder conectar-me a internet i publicar això perquè el wi-fi de l’hotel és per suicidar-se, ara me n’adono de com n’estem de ben acostumats a donar-ho per fet; més pregàries a Parvati)


dijous, 4 de març del 2010

Progresos

Hoy estoy animado y empiezo a pensar que sí “puedo hacer alguna cosa”. Hemos encontrado ya una lista de organizaciones internacionales que se dedican a los donativos y una de ellas incluso es específica para los niños en la India. Que tal vez no quiere decir que puedan sacar mucho pero seguro que algo caerá.

Hemos empezado también a hacer el diseño de un sistema de registro y control de los donantes, sus aportaciones y cuánto está consiguiendo cada empleado de la organización. Mañana vamos a hablar con el responsable de informática de la organización que ya nos ha anticipado que tienen licencias de MS Access y que él tiene algunos conocimientos con lo que podemos pedirle que empiece ya a implementar una primera versión básica de lo que hemos dibujado.

El lunes hemos quedado con el jefe para revisar todas las acciones que hemos ideado y las acabe de priorizar aunque nosotros ya hemos supuesto que la BD y la presentación de marketing es lo primero. También pediremos a las 3 empleadas que entrevistamos el otro día que vengan al hotel y se reúnan con nosotros para refinar un esbozo de presentación que hemos empezado a hacer.

De hecho, todo esto es más o menos fácil. Lo difícil va a ser conseguir que estas personas cambien su manera de trabajar, pero hoy tengo confianza en que seamos capaces de “venderles” lo que estamos haciendo. En realidad, todos los que trabajamos en IBM nos hemos encontrado alguna vez con este obstáculo de “la resistencia al cambio” (y sino solo hay que recordar algunos episodios del proyecto de GDF). Supongo que forma parte de la naturaleza humana resistirse a salir de la zona de confort en la que uno vive. Asumimos que con esta gente, por tener una visión bastante distinta del trabajo y de cómo se deben hacer las cosas para ser eficientes será más difícil. Pero también podría asumirse que al ser una cultura más “conformista” o, dicho de otra manera, menos susceptible a rebelarse contra las normas, introducir un cambio puede que no sea tan difícil. Haré un par de ofrendas a Ganesha en el templo de al lado del hotel para que todo vaya bien!

Los próximos tres días no sé si podré escribir porque creo que el hotel al que vamos mañana en Goa no tiene Internet. Si es el caso, hasta el lunes! Os dejo una foto de lo que espero encontar en las inmersiones que tengo programadas para el sábado por la mañana… (sí, lo admito, aquí hay un claro intento de generar un poco de envidia malsana)

dimecres, 3 de març del 2010

Castes

Avui una mica sobre les castes.

Tal com estava escrit en un dels comentaris, des d’un punt de vista mitològic, les castes sorgeixen de Brahma, el Déu creador. De la seva boca sorgeixen els brahmans, els savis que han de guiar a la gent; dels seus braços sorgeixen els kshatriyas, els guerrers que han de protegir a tots els altres; de les cames surten els vaisyas, els comerciants que saben com crear riquesa; i dels peus sorgeixen els sudras, la missió dels cuals es servir a tots els altres. Es una divisió pensada per a crear una societat que funcioni harmónicamente com un cos complert, i la determinación de la casta d’un no ve donada per la classe social dels seus pares sino per les pròpies qualitats d’un mateix.

Des d’un punt de vista històric, la implantación d’aquesta sistema ve dels invasors Aris, interessats en no barrejar-se amb els indíegenes hindús. Més endavant, això va anar evolucionant fins a associar les castes a gremis de treballadors com passava, més o menys, a l’Europa Medieval. Tenia una raó lògica de ser pel que fa a protegir el gremi de la competencia, assegurar la trasferència de coneixements, etc. El punt clau és quan les castes van passar a ser hereditàries, ja que llavors es van començar a generar els tabús sobre no casarse entre castes, ni menjar junts, ni en l’extrem, tocar-se.

Des del 1950 la llei posa a tots els ciutadans de la India en el mateix plà d’igualtat. A les ciutats aquesta igualtat és més fàcil que es produeixi perquè és impossible coneixer tothom i saber qui seu al teu costat a l’autobús o menja a la taula del costat en un restaurant, però a les zones rurals aquestes distincions per castes es segueixen mantenint. El nostre guia del cap de setmana deia que per a que s'acabi tot es un tema de temps i d'educació però sembla que encara queda una mica per això. Un parell d’històries que ho exemplifiquen:

Un polític molt conegut, sorgit de la casta dels intocables, va tornar un dia al seu poble per celebrar la inauguració d’un nou hospital. Li fan la gran festa i tothom ho celebra encantat amb ell. En acabar el dinar, un dels intocables del poble entra per la cuina i ell el veu. “No fa falta que entris per la cuina ara, tots som iguals!, fixa’t el que he aconseguit jo” – li diu el polític. “Només he vingut a recollir els meus plats, me’ls han demanat per servir-te el teu menjar”-respon.

El 1992 (és a dir, fa dos dies), un noi de 22 anys, fill d’una prominent familia hindú, mentre estudiava a Anglaterra, es va enamorar i casar en secret amb una noia anglo-hindú que, per la part hindú, era d’una casta mitjana i per tant inadecuada per a ell. Quan va saber que els diaris anaven a publicar aquestes dades es va suicidar.

Hi ha hagut intents de trencar aquest sistema ja desde temps antics, començant per Budha (Sidharta Gautama) i acabant més recentment en Gandhi. Però ells i els altres que ho han intentat han fracassat perquè els principals interessats en acabar amb això, aquells que estàn a les classes més baixes, no prenen la decisió de revoltar-se contra tan brutal injustícia. I el motiu pel qual això es sosté és el concepte del karma. Un altre dia doncs entrem en el karma, que deu ser una de les idees més aconseguides i ben explotades de la història per tenir controlada a la gent (que no vol dir que en altres aspectes no pugui tenir un sentit).

dimarts, 2 de març del 2010

Entrevistas

Hoy tocaba escribir en catalán pero hago un cambio en la secuencia adrede. Antes que nada, unos comentarios rápidos:

1) Para IBM: Felicidades al grupo de Mainframe!!! Ya he visto una nota de que habéis pasado el examen final con nota “and you are well positioned to have a successful Standard Assessment”. Aunque no tenía ninguna duda, of course!

2) Efectivamente, las entrevistas con los empleados del centro teníamos que hacerlas ayer porque nos habían dicho que ellos no iban a cerrar para celebrar el Holi, pero el domingo a última hora nos llamaron para comunicarnos que habían cambiado de opinión y que nos daban el día libre. Y, la verdad, mucho mucho no protestamos...

3) No hemos venido de vacaciones!! Que os conozco!! Eso no quita que ya que estamos aquí no aprovechemos para viajar y visitar todo lo que podamos, siempre que el trabajo vaya saliendo adelante (este fin de semana toca Goa…)

Volviendo al proyecto. Hoy sí que ha tocado hacer las entrevistas a las empleadas de la organización para entender qué hacen y que actitud pueden tener ante el cambio. Challenging…. Aquí no puedes ir directo al grano porque las cosas no funcionan así. Primero hay que ganárselos, hacerse amigo, y luego intentar que hablen de lo que tú quieres. Y diría que nos ha salido razonablemente bien.

Estábamos en una habitación pequeña, con un una mesa redonda muy vieja en medio, sillas con el respaldo roto y cinta adhesiva aguantando los brazos, y un ventilador en el techo dando vueltas para refrescar un poco (hoy estábamos a 37 y va subiendo un poco cada día).

Las hemos entrevistado una a una, unas dos horas con cada una. Hemos empezado haciendo una presentación de nosotros con fotos de nuestro país, de nuestra ciudad, haciendo broma sobre diferencias entre España y Austria y parece que ha funcionado bastante para crear un buen ambiente.

Luego ya hemos empezado a hablar de su trabajo… Estas personas, para situarnos, se dedican a localizar empresas que quieran dar donativos en base a uno de los dos programas básicos que tienen. La verdad es que las 3 mujeres son muy distintas y a pesar de lo que pueda parecer por algunas de las respuestas que os copio más abajo, no son tontas, ninguna de las tres. Sin embargo, la conclusión más directa es la que ya nos imaginábamos y es que, excepto una de ellas, trabajan de una forma muy ineficaz y sin método alguno con las obvias consecuencias que ello conlleva a las arcas de la organización.

Confieso que en algún momento me ha salido un poco la impaciencia cuando se resistían a contestar algunas cosas pero bueno, la mentalización previa ha ido bien y no me ha salido ningún “bueno, a ver!...”.

No puedo resumir aquí lo que han sido tres conversaciones bastante largas pero un par de detalles como ejemplo:

P: “Cómo seleccionas a las empresas con las que quieres contactar?”, R:”Si no tengo ningún contacto, salgo a la calle y voy mirando los nombres de empresas en los edificios; luego entro, hablo con la recepcionista y espero que me de su número. Si lo consigo la voy llamando hasta que me pasa con alguien de RRHH o de CSR (Corporate Social Responsibility) y entonces le voy llamando a él hasta que me da una cita para hacer una presentación. Esto puede durar meses.”
P: “Mantienes algún tipo de registro de las empresas con las que contactas (direcciones, mails, donativos que van haciendo,….)?”. R: (cara de sorpresa total) “No… no hay nada escrito ni documentado”.
P: “Has recibido algún tipo de training para hacer el trabajo?”. R: “No, he ido aprendiendo a base de experiencia”.
P: “Tenéis algún tipo de material (p. ej. Presentaciones) para ir a las empresas a pedir los donativos”. R: “No”

Etc, etc, etc.

Lo sorprendente es que aún así hayan salido adelante estos últimos tiempos porque desde luego, hay mucho “room for improvement”. Mañana y pasado nos dedicaremos a hacer una lista de todas las acciones que habría que acometer para que todo esto funcionara mejor (y saldrán muchas) y luego decidiremos con el jefe cuál es la más prioritaria de cara a invertir nuestros esfuerzos. Aunque, la verdad, ya imagino lo que saldrá como #1: montarles alguna BBDD para registrar contactos, listas de empresas candidatas, hacer seguimiento de sus progresos recaudando, etc. Eso, y una presentación estandard de la organización.

Por otro lado, vamos a pedir ayuda a IBM India para que nos ayuden a hacer la película de propaganda con los niños; a ver si nos consiguen una cámara y a alguien que sepa un poco hacer pelis porque me veo capaz más o menos de escribir un guión pero lo que es filmarlo, editarlo, poner subtítulos se me escapa un poco...

dilluns, 1 de març del 2010

Holi y... un poco de filosofía

Sé que alguno(a) se sentirá un poco decpecionado pero no he salido a la calle a celebrar el Holi. No por mantener mi ropa limpia sino porque la fiesta en la calle es de las 9 a las 12 y me he despertado ya demasiado tarde. De todas maneras, un par de compañeros que sí han salido han comentado a su vuelta (pintados de arco iris) que tampoco se veía una tremenda actividad. Sobretodo era gente joven que se acercaba a ellos y les pintaba la cara pero no en plan guerra urbana. Y es que el Holi se celebra más en el norte de la India que aquí en el sur.

Respecto al origen del Holi ya me han dado tantas versiones que no sé cuál creerme. Supongo que el motivo original se ha perdido en la memoria de los tiempos y ahora es una fiesta (la más importante de los hindús) para divertirse y para estar con los amigos. Hay una parte de fiesta en la calle más o menos salvaje según la latitud a la que uno se encuentre y luego hay una parte más íntima que se celebra en casa con la familia, amigos y también ex-amigos que pueden volver a serlo.

Karl (mi compañero de proyecto) y yo hemos tenido la suerte de ser invitados a casa de una de las empleadas del Hchw para celebrarlo. A mediodía, aun entre bostezos, nos ha llamado para que invitarnos a celebrar el Holi con ella y su marido en su casa. Pánico... ¿Hay que llevar algún regalo? ¿Unas flores serán adecuadas? ¿Tenemos que vestirnos bien o nos van a machacar con globos llenos de agua de colores al abrir la puerta? La guía solo habla de invitaciones a cenar, no al Holi! Después de media hora dándole vueltas hemos decidio ir a la recepeción del hotel y explicar el “problema”. Por fortuna parece que el regalo estándard en esta ocasión está claro y se trata simplemente de llevar unos dulces. Así que hemos comprado un par de cajas y nos hemos ido a casa de Suchita y su marido.

En el suelo, justo en la entrada, tenían una esvástica pintada de colores, símbolo del bienestar y buenos augurios. Nada más entrar han sacado una bandeja con varios bols llenos de colores y, un poco tímidos, nos han pintado un poco la cara mientras decían “Happy Holi!”. Luego nos han invitado a comer varia cosas que había preparado Suchita y hemos estado allí charlando con ellos un par de horas hasta que ha llegado el momento de otras visitas y muy diplomáticamente nos hemos ido. Ellos llevaban en este plan de recpeción de visitas todo el día y continuaban hasta la noche. La verdad es que han sido encantadores.

Y hora algo un poco menos prosaíco que tengo que apuntar para acordarme más adelante. Hoy he empezado a leer el libro sobre los Vedas y ya en la introducción he encontado una frase muy reveladora y que puede ayudar a entender un poco más este mundo tan distinto del nuestro. Puede que yo la haya malinterpretado o que fuera de contexto tenga otro significado pero si yo la interpreto mal, también pueden hacerlo muchísimas otras personas no versadas en la materia supongo, incluso entre los indios.

El Mahabarata es la mayor leyenda épica índia (junto con el Ramayana) y está formada por varios libros, uno de los cuales es el Bhagavad Gita. Éste, a partir de la historia de una guerra entre familias, aplica y explica la filosofía de los escritos Vedas. En una de las explicaciones, uno de los personajes (que es una encarnación de un dios), explica al protagonista los caminos hacia el verdadero conocimiento. Y al hablar de los que por tener que trabajar no pueden dedicarse a seguir los caminos del Dharma, les da una opción de salvación y de satisfacción vital a través del trabajo siempre y cuando no haya deseo en los resultados de ese trabajo.

Insisto, puede que lo haya malinterpretado o que haya alguna sutileza detrás que más adelante “se me revele”, pero lo primero que me viene a la cabeza después de leer esto y juntarlo con lo que que he visto hasta ahora es que la gente hace su labor mecánicamente sin propósito y sin importarle los resultados porque su mente está en otra cosa que le lleva a su liberación o, simplemente, porque cree que es la forma correcta de actuar (o es lo que ha visto hacer a todo el mundo).

Leyendo a veces sobre Zen (algunos ya sabéis que me gusta el tema...), una de las críticas que siempre se ha hecho a la filosofía hinduista es que es muy abstracta y centrada en pensamientos muy sofisticados que, para la vida que uno vive en la Tierra es muy poco práctica y por lo que empiezo a ver y leer puede que sea totalmente cierto (otra demostración es la cantidad de basura y desperdicios que se ve en toda partes, pero de eso ya hablaré otro día). Por supuesto, un hinduista podría rebatirme rápidamente a partir de lo que él entiende por "práctico", pero no voy a entrar en eso (ahora!).

No puedo dejar de hacer otro apunte filosófico sobre “hacer cosas sin tener en mente el objetivo”, porque a veces puede tenir sentido. Por ejemplo, en el arte del tiro al arco japonés (Kyudo), y no es que yo sea un experto ni mucho menos, solo he leído, una de las cosas que enseñan los maestros es a olvidarse de intentar acertar el blanco cuando disparas y solo atender al proceso de disparar. El porqué es un poco largo de explicar aquí pero los que jugamos (o intentamos jugar...) a golf podemos certificarlo: tener el objetivo en mente en el momento de tirar no ayuda nada :) Pero, en referencia a lo dicho antes, al menos sabemos por qué vamos al campo...

Para los que quieran ver un par de videos que ha hecho un comapñero de nuestras excuriosnes: Stefan Paul Videos

diumenge, 28 de febrer del 2010

18 Rs

Avui es podria dir que hem caigut en una “encerrona” per a turistes de les bones. No perquè el que hem vist no estés prou bé sino perquè no sé si estava tan bé com per compensar la pallissa de viatge que ens hem pegat. Calia realment? Més aviat no però és que em temo que pels voltants d’aquí no hi ha massa cosa a veure. De fet, jo hauria estat molt més encantat baixant al centre de la ciutat i passejant pels carrers. La part bona és que 9h dins una furgoneta donen per xerrar força i conèixer millor als teus companys.


En fi, per a que quedi alguna constància del viatge, començo amb la foto aquesta que teniu a l’esquerra. Aquests homes estaven per la carretera (ja érem a una zona rural) i es dediquen a recollir la savia de les palmeres (ells en diuen taddy) per a vendre-la com a refresc. Quan el guía ens ho ha explicat no l’hem entès bé i pensàvem que oferien obrir-te un coco per a beure’n l’aigua, així que li hem dit que parés, que volíem provar. La cara que hem fet nosaltres quan hem vist que començaven a omplir els gerros d’un líquid espumós i ens oferien una fulla per beure’l, només és comparable a la que ells han fet de pura decepció quan els hem dit que no podíem beure res que no estigués embotellat o estrictament segellat com en un coco.


Deprés ens han portat a un amfiteatre i a les restes del que era una famosa universtat budista al S. V (següent foto). Res massa especial a comentar. D’allí hem anat a veure un pantà (encara menys a comentar) i a una illa que hi ha al mig amb restes arqueològiques varies (...). L’únic destacable és la calor desintegradora que hem hagut d’aguantar tot el dia. Res més, la veritat.

Hi ha hagut dos temes però que han sortit mentre érem fent el viatge. Un ha estat el de les castes (me’l guardo per un altre dia) i l’altre el tema dels preus. Per a que us feu una idea de com van les coses per aquí: un euro són –més o menys- unes 60 Rs (rúpies). Nosaltres dinem per unes 150 Rs, és a dir uns 2.5 euros i sobra menjar per tot arreu. Hem conegut durant el viatge a un nen que treballava a un restaurant i que per 11hores de feina li pagaven 50 Rs. I en una familia pobra, una persona menja un cop al día per 18Rs.

Demà és Holi, la festa dels colors. Avui quan hem parat per beure una mica d’aigua en un “bar”, uns joves que s’estaven tirant pols de colors ens fet participar pintant-nos la cara de morat i vermell. Demà ens han dit que anem amb compte amb la roba que portem si sortim al carrer...

dissabte, 27 de febrer del 2010

Interacciones


Lo que se ve al fondo en la primera foto es el símbolo por excelencia de la ciudad de Hyderabad. Fue construido casi al mismo tiempo que se creó la ciudad y fue el reclamo para atraer a más habitantes. Se llama Charminar y, como muchas otras cosas en esta ciudad, tiene raíces islámicas (persas). Pero no todo.

Esta mañana el tour lo hemos empezado en el templo hinduista de Birla (segunda foto). Birla no es ningún Dios sino el nombre de una acudalada familia que ha construido templos en toda la India. Este templo en particular está dedicado –principlamente- a Venkateshwara (otra reencarncaión de Vishnú). Como en todos los templos hindús, el dios que preside la entrada es Ganesha (el dios con cabeza de elefante) puesto que “elimina los obstáculos y deja la vía libre a que todo vaya bien”. A mi me ha gustado, más que porque sea todo de mármol blanco por ver a la gente interaccionando con los distintos dioses.



Luego nos hemos ido a ver el Charminar, que está en medio de la zona musulmana de la ciudad. Cada vez que preguntamos que % de musulmanes hay nos dicen una cifra distinta pero por lo que vemos en la calle (mujeres con sari vs mujeres tapadas hasta los ojos) debe ser un 50%. Hoy es fiesta nacional para los musulmanes y estaba toda la calle abarrotada de adornos, gente con banderas y montones de jóvenes subidos en camiones gritando consignas.



La verdad es que nos miraban muchas veces mientras gritaban estas consignas y la sensación no era exactamente la de “paz y felicidad para todos”. Tampoco era amenazador pero distaba de ser amigable. Cuando más tarde he preguntado al guía qué era lo que repetían constantemente me ha traducido: “Viva el Gran Akbar!”. Akbar fue el más importnate de los emperadores musulmanes que vinieron a conquistar la India. Estaba claro pues, la idea no era hacer amigos.

Lo que me ha chocado sin embargo es que los hindús (el guía por ejemplo), no le daban la más mínima importnacia a este tipo de consignas ni recelaban como creo que hubiera hecho yo si la frutera pakistaní que tiene la tienda debajo de mi casa en Barcelona hubiera empezado a gritar un día “Que vuelva al-Manzur!”. Pero esto es la India, y los musulmanes también tienen una buena parte de la filosofía india metida en el cuerpo.



Luego nos hemos ido al fuerte de Golkonda, una fortaleza en la montaña donde estaban los primeros asentamientos de gente antes de que se creara la cuidad. Ahí lo difícil ha sido llegar arriba porque estaba lleno de colegios y, como ya me pasó en Sri Lanka, éramos los únicos extrangeros y los niños (y no tan niños!) se te quedan mirando con unos ojos enormes hasta que uno se lanza y pregunta “¿Cómo te llamas? ¿De dónde vienes?” y luego vienen las fotos, las encajadas de mano, algunos tests de geografía,... Todos tan extremadamente amigables y encantadores (grandes y pequeños) que no hay manera de salir de los círculos que se hacen a tu alrededor.

Para acabar, solo mencionar que el primer día me preguntó una amiga sobre el tema de los olores. Hasta hoy la verdad es que no había prestado mucha atención... Pero después de hoy lamento que no exista un artilugio de captar olores (que atrasada que está la ciencia) y que se puedan publicar en el blog con un “Attach smell”. Al tener que atravesar muchos barrios centrales, con mercados, montones de gente, también deshechos,... el maremagnum de sensaciones olfatorias ha desbordado las capacidades de mi nariz. Desde olores intensos y muy desagradables, a otros muy curiosos provinentes de las frutas e incienso mezclado (creo...), a leves fragancias que no sabía de donde venían ni de qué erasn. Todo un mundo... entiendo porque casi no he visto perros, se deben volver locos.